Colegio de Cirujano Dentistas reunión con Subsecretaría de Salud

Campaña de vacunación 2025: Colegio se reunió con Subsecretaria de Salud Pública y Sociedades Científicas

El Colegio de Cirujano Dentistas de Chile se reunió con la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, con distintas Sociedades científicas médicas y con otros colegios profesionales, con el objetivo de coordinar la ejecución de campañas, fortalecer las coordinaciones del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y preparar acciones conjuntas que permitan conseguir altas coberturas de vacunación para el año 2025, especialmente, durante el periodo invernal.

La Subsecretaria de Salud Pública y el Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de salud invitaron a las Sociedades y Colegios a una reunión con el propósito de coordinar con el extrasector la ejecución de las estrategias de vacunación e inmunización de la campaña 2025 y poder visualizar acciones conjuntas para difundirla y así poder conseguir que la población objetivo esté protegida para este invierno, contra la influenza, COVID-19 y Virus Sincicial.

En la cita, también participó la Dra. Elizabeth López Tagle, cirujana dentista, Jefa Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y secretaria de nuestro Tribunal de Ética, quien también formó parte de la organización, junto a la subsecretaria, además del Dr. Sebastián Toledo, director de nuestro Departamento de Vinculación con el Medio, quien nos representó como institución en la cita.

Al respecto, hablamos con la Dra. López y con el Dr. Toledo, quienes así nos resumieron lo conversado en esta reunión.

54267977098-e3b2cc2251-k

Dra. Elizabeth López.

¿Qué contenidos destacaría sobre la reunión sostenida?

En la reunión se entregaron los resultados de la campaña 2024 y se plantearon los desafíos para este año 2025. Se destaca dentro de las estrategias desarrolladas el 2024, la inmunización contra el virus respiratorio sincicial (VRS), siendo el primer país en la región de las Américas que la incluye dentro del calendario de vacunación. Además, es gratis y universal. La población objetivo fueron los recién nacidos entre el 1 de abril de 2024 y 30 de octubre de 2024, extendiéndose esta campaña hasta el 30 de noviembre en la macrozona sur, desde Ñuble y hasta la región de Magallanes. También se inmunizaron con este anticuerpo monoclonal los lactantes nacidos desde el 1 de octubre de 2023 y lactantes de grupos especiales que se priorizaron como los prematuros menores de 32 semanas o con un peso menor a 1.500 gramos al nacer o con ciertas cardiopatías.

La alta cobertura obtenida en los recién nacidos -de un 97.5%- y en los lactantes -de un 90,4%- superó la meta definida e impactó positivamente en la salud de los niños y niñas, no hubo ningún fallecido por esta causa en este grupo de personas, disminuyendo además de forma importante las hospitalizaciones pediátricas en los menores de 1 año.

¿Cuáles son sus expectativas para el desarrollo de la planificación 2025?

Mis expectativas como jefa del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, es poder alcanzar las mayores coberturas de vacunación e inmunización en el menor plazo posible, para que las personas estén protegidas frente a estos virus respiratorios.

Con la planificación que estamos desarrollando y la coordinación con todos los actores posibles que puedan colaborar para que esto ocurra, podremos llegar a la meta.

Las vacunas son un bien público que están destinadas a proteger a la población, constituyendo una de las herramientas más poderosas que tiene la salud pública para mantener el bienestar de la población. Con la excepción del agua potable, ninguna medida de salud pública ha tenido mayor impacto que las vacunas sobre la reducción de la mortalidad de la población a nivel mundial. Siendo además una las intervenciones más costo-efectivas y más equitativas en salud.

54268161335-6f816cc2f0-k
La Dra. Elizabeth López junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

¿Cómo siente usted que la ciudadanía reacciona a estos períodos de vacunación?

En Chile tenemos una muy buena cultura sanitaria. Tenemos muy buenas coberturas de vacunación programáticas, es decir, aquellas vacunas que se administran a la población infantil, por ejemplo, por sobre el 90%, siendo uno de los países que se destaca en esto.

El Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) envió una carta de reconocimiento al Presidente de la República, Gabriel Boric, en el mes de agosto, felicitando los resultados en las coberturas de vacunación en Chile. (Dato del autor: es la primera vez que nuestro país recibe tal reconocimiento).

En las campañas de vacunación de invierno se debe reforzar el llamado a la ciudadanía a vacunarse, especialmente de la vacuna COVID-19, ya que las personas han perdido la percepción de riesgo frente a esta enfermedad, que persiste en nuestro país y que aun cobra muertes anualmente.

¿Cómo valora la participación de colegios profesionales y sociedades científicas en este proceso?

Las sociedades científicas y colegios profesionales se transforman en nuestros aliados estratégicos en este proceso, ya que son estrechos colaboradores, difundiendo dentro de los profesionales colegiados o miembros de las agrupaciones de especialistas el llamado a vacunarse en esta próxima campaña, además de transmitir el mensaje a los pacientes en cada una de las atenciones de salud que prestan. Su participación es fundamental y se valora enormemente.

Dr. Sebastián Toledo.

¿Cómo analiza la importancia de la participación de colegios profesionales y sociedades científicas en esta reunión?

Es muy importante la participación de colegios profesionales y sociedades científicas en esta reunión, ya que se participa desde lo técnico y desde el punto de vista logístico. Nosotros llevamos ideas y debatimos iniciativas, incluso estrategias que también fueron tomadas en cuenta por la Subsecretaría para ser aplicadas durante 2025. El objetivo es ser más efectivos no solamente en la cantidad de vacunas, sino también en el uso de recursos.

54267744026-397f1403da-k
El Dr. Sebastián Toledo, junto a la mesa de expertos.

Desde nuestra perspectiva, ¿cómo puede ayudar el Colegio de Dentistas a esta planificación?

Primero, bajando la información de la comunicación de riesgos a todos los dentistas, para que ellos también puedan ser facilitadores de esta información en sus lugares de trabajo. Como dentistas, nosotros trabajamos a lo largo de todo el ciclo vital y estas vacunas también lo hacen, entonces tenemos que hacer un refuerzo sobre la inmunización a todos nuestros pacientes.

Otro punto importante es ver la posibilidad de fijar un punto de vacunación en nuestra Sede Nacional, ya que hay más de 8.000 personas que van al Parque Metropolitano durante los fines de semana y muchos llegan por Avenida Pedro de Valdivia Norte, así que podríamos acoger al público con un punto de vacunación transitorio y, así, apoyar no sólo a una comuna en específico, sino que aprovechar que nuestra ubicación y su afluencia pública de carácter multirregional.

¿Qué me puede decir sobre el actual rol del cirujano dentista en los equipos de salud?

Es un rol muy importante, ya que no sólo estamos en la parte odontológica. Un ejemplo claro es la misma Dra. López, que está en PNI (Programa Nacional de Inmunizaciones), también tenemos directores de hospitales, otros encargados de licencias médicas en el COMPIN, entonces es bueno que el campo se abra y que los cirujanos dentistas ampliemos nuestro terreno ocupacional cuando hablamos de Salud en su definición más amplia.

Cabe mencionar que esta reunión, además de nuestra institución, participaron representantes de la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF), Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG), Sociedad de Geriatría y Gerontología (SGGCH), Colegio de Matronas y Matrones, Colegio de Kinesiólogos, Colegio de Enfermeras y el Colegio Médico.

“Quiero agradecer la participación y el interés de las distintas sociedades científicas y colegios profesionales. En verano nos preparamos para el invierno y nos parece clave seguir fortaleciendo el trabajo con actores externos al ministerio vinculados a la salud de las personas y por eso junto al PNI estamos convocándolos a estas reuniones, resaltando su experiencia en la materia y el aporte que hacen y que pueden seguir haciendo en los procesos de vacunación que impulsa nuestro país”, dijo la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, una vez finalizada la cita.


54267745091-af84f749fb-k
54267984249-cefaf2044b-k
54267984539-38e918c29a-k

Fotos: Alejandra De Lucca V.