Alfredo Castro Cirujano Dentista Buceo fotografía submarina mundial españa tenerife 2025

Cirujano Dentista colegiado sueña con clasificar al Mundial de Fotografía Submarina en España

Alfredo Castro tiene 32 años, nació en Santiago y hace algún tiempo decidió estudiar odontología, para luego iniciar una etapa como dentista EDF, siendo justamente este hecho, el que terminó por darle un giro de 180° a su vida y a sus pasiones.

Tras terminar su etapa como EDF, que incluyó un paso por Colchane, Alfredo decidió vivir en Iquique, una ciudad cubierta por sol y playas que lo abrazó y lo arrastró al mar, donde descubrió una rica cultura deportiva que le permitió despertar dos nuevas pasiones: el buceo y la fotografía.

Hoy en día, Alfredo Castro forma parte de una dupla de fotógrafos submarinos que pelean el liderato del campeonato nacional de la especialidad y que -además- sueña con clasificar al Mundial de España, que se realizará en octubre de 2025, en Tenerife.

Pero, ¿cómo se hizo el traspaso del box al fondo del mar? En esta entrevista, realizada gracias a nuestro Departamento de Cultura, Deporte y Recreación, te lo contamos.

Alfredo, cuéntame sobre tus inicios en el buceo y en la fotografía submarina…

“Yo soy santiaguino, pero aprendí a bucear cuando me vine al norte como dentista EDF, entonces gracias a eso, empecé a practicar buceo, ya que acá existe una cultura de deportes subacuáticos enorme. Después, al estar en Colchane, conocí la fotografía y luego de eso mezclé ambas cosas y así me fui metiendo en esto de la fotografía submarina”.

¿Cómo arrancó la relación con tu partner?

“Mi compañero se llama Pablo Guerrero, él tiene un centro de buceo (Buceo Iquique) y como yo quería bucear, nos conocimos. Con el tiempo, empezamos a hablar, a ambos nos gustaba la fotografía y Pablo, además, viene de una familia de fotógrafos submarinos, su papá fue campeón mundial y acá en Iquique la pesca submarina, la fotografía submarina y otros deportes de ese estilo se practican mucho, hay una gran cultura alrededor.

Así que bueno, somos amigos y dijimos participemos (en la liga nacional) y veamos cómo nos va”.

¿Cómo es el equipamiento que usan para cometir?

“Son cámaras comunes y corrientes, como las que usa cualquier persona, pero hay que ponerles un ‘housing’, que es la estructura con protección que te permite hundirla. Ahora, además de la cámara, es muy importante el tema de los flashes, ya que hay que tener un sistema de iluminación importante, en conjunto con tener las habilidades del buceo, eso lo hace mucho más complejo como deporte en sí”.

Al momento de competir, Pablo nos cuenta que él y su partner bucean con una cámara cada uno. Además, por reglamento, nunca hay que bucear solo, hay que estar con la dupla desde que se entra al agua y hasta que se sale.

¿Cómo se desarrolla la competencia en sí?

“El asunto es así: como dupla, tienes cuatro buceos durante un fin de semana y en esas salidas tienes que conseguir imágenes para participar en seis categorías distintas. Entonces, tienes que presentar seis fotos; una para cada una, y ahí te van puntuando por categorías. Además, por día hay un límite de 300 fotos por persona, es decir, de las 600 fotos que podemos tomar, tenemos que elegir seis”.

¿Cómo se regula que un buzo no tome más fotos de las permitidas, por ejemplo?

“Al terminar la competencia, tienes que entregar tu tarjeta de memoria, ya que hay un juez de anonimato que la respalda. Si te pasaste y tomaste 400 fotos, te borran las últimas 100, pero también puede ser que en tu último buceo hayas tomas las mejores imágenes y te las eliminan, entonces hay que ir bien concentrado y midiendo varias cosas”.

¿Qué otras medidas me puedes contar sobre el reglamento?

“Hay varios puntos sobre seguridad, la cantidad de aire con la que sales debe estar bien controlada, las profundidades no pueden superar X metros, los minutos tampoco pueden ser tantos, ya que igual es un deporte extremo, entonces a un deporte extremo, encima meterle fotografía, que necesita técnica y atención… se pone complejo”.

¿Cuántos participantes tiene la liga chilena de fotografía submarina?

“Mira, en la última fecha competimos 16 participantes y al Mundial son cuatro los chilenos que clasifican. Después, en el Mundial, son más de 50 competidores, los italianos o españoles, van con 8 fotógrafos, porque eso también depende del poder económico que tiene cada Confederación para enviar deportistas. Los japoneses también son muy fuertes.

En Chile estamos a 10 puntos del primero y con una buena fecha, podríamos alcanzarlos. Hasta ahora, van 3 fechas de 6, pero la última será en Iquique, entonces queremos llegar a ese punto en una buena posición, ya que los dos primeros clasifican. Aun así, este deporte está muy centralizado, nosotros somos los únicos competidores del norte y viajar no es fácil, ya que en un avión el peso extra de nuestro equipamiento no te lo perdonan, pero bueno, vamos bien”.

Pensando en esta relación con tu compañero, ¿con qué deporte harías una paralelo y por qué?

“Es un poco como la Fórmula 1, porque uno de los buzos tiene que ir rematando los puntos y el otro tiene que ir robándole puntos a los otros competidores. Esto también lleva una estrategia, pero abajo del agua todo es difícil, por ejemplo, si ves que le falta una imagen, decirle “oye, esta foto tómala tú”, en fin. Abajo nos comunicamos por señas, pero también tenemos mucha práctica previa, en Iquique conversamos antes de bucear y decimos “ok, vamos a ir a buscar tal foto, de esta y esta otra forma”. También hay que hacer un estudio de las especies. Quizás en Algarrobo, donde ganamos, haya un pez que no está en otros lados, entonces hay que fotografiarlo y para eso hay que informarse”.

Tras 20 minutos de conversación, Alfredo sonríe y agradece el contacto por parte del Colegio de Cirujano Dentistas. Menciona que si algún colega se interesa en este deporte o si alguien los desea apoyar de una u otra forma, sólo lo tienen que contactar. Sabe que las tres fechas restantes del torneo nacional son claves, pero poco a poco, el sueño del Mundial de Tenerife ya no parece tan profundo.


A continuación, te mostramos algunas imágenes de lo que Alfredo y Pablo realizan en el fondo del mar.

Whats-App-Image-2025-01-03-at-22-01-53
Pablo Guerrero, a la izquierda; y Alfredo Castro, a la derecha, posando sus medallas junto a la camiseta de Deportes Iquique.
Whats-App-Image-2025-01-03-at-21-59-51
Whats-App-Image-2025-01-03-at-21-59-51-1
Whats-App-Image-2025-01-03-at-21-59-52
Whats-App-Image-2025-01-03-at-21-59-52-1
Whats-App-Image-2025-01-03-at-21-59-52-3
Whats-App-Image-2025-01-03-at-21-59-53
Whats-App-Image-2025-01-03-at-21-59-52-2
Whats-App-Image-2025-01-03-at-22-03-40