El Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G. realizó el viernes 19 de agosto el debate La Salud en la propuesta de Constitución, un espacio de diálogo para conocer las posturas de representantes de las opciones Apruebo y Rechazo para el plebiscito del domingo 4 de septiembre, donde la ciudadanía votará el texto constitucional elaborado por la Convención Constitucional.
Participaron:
- Dra. Helia Molina, médica cirujana, exministra de Salud del segundo gobierno de Michelle Bachelet, actual diputada e integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas.
- Dr. Enrique Paris, médico cirujano, exministro de Salud del segundo gobierno de Sebastián Piñera, expresidente nacional del Colegio Médico de Chile A.G. (2011-2017), académico y político.
- Dra. Liliana Jadue, médica cirujana, docente, política y exsubsecretaria de Salud Pública del primer gobierno de Sebastián Piñera.
- Dr. Tomás Lagomarsino, médico cirujano, diputado y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas.
La cita que fue moderada y presentada por los asesores del Área Jurídica y Gabinete, abogado Roberto Lagos Echeverría y la periodista Claudia Jara, respectivamente, comenzó con palabras de bienvenida del presidente nacional de nuestro Colegio, Dr. Carlos Marchant Pizarro, quien recordó el compromiso histórico de la Orden con la salud de la población.
"Independiente del resultado del plebiscito, esperamos que el cuidado de la salud de la población se garantice como una política de Estado, en especial la salud oral, la que ha sido postergada por tanto tiempo, siendo una necesidad tan sentida, como se ha visto históricamente, por nuestra población", señaló el Dr. Marchant.
Algunas frases que nos dejó el debate:
Dr. Lagomarsino | Sobre el principio de oportunidad para temas odontológicos por el que se rige el Sistema Nacional de Salud incluido que incluye la propuesta de Constitución
"La propuesta de nueva Constitución nos da un marco en el cual empezar a discutir y es un paso importante que dar. pero posteriormente hay que dar muchos otros. Hay que aumentar el porcentaje del PIB destinado a Salud, de 4,5 al 6 o 7, dependiendo si miramos la OPS o la OMS, justamente para tener más sillones dentales. En atención primaria los sillones dentales se pelean, las horas odontológicas se pelean y creo que ahí, con este nuevo marco constitucional, podría llegar en buena medida para mejorar el acceso odontológico teniendo más sillones y profesionales en atención primaria, que es donde es más importante a mi modo de ver"
Dr. Paris | Respecto al eventual efecto en las listas de espera del Sistema Nacional de Salud incluido en la propuesta de Constitución
"Estamos todos de acuerdo en que la salud es un derecho. Eso no es sólo un pensamiento de los que están a favor del Apruebo. Yo también estoy de acuerdo con que la salud es un derecho. Creo que como está planteado el sistema (nacional de salud, en la propuesta de Constitución), sistema único, donde todo el 7% va a un solo fondo, con poca claridad respecto del sistema privado, creo que obviamente va a haber un aumento de las listas de espera. Sin embargo, reconozco que eso no va a ocurrir de inmediato, porque hay que ir al Parlamento, al menos 18 meses de legislación, para avanzar y bajar esta Constitución a leyes que permitan trabajar en salud".
Dra. Molina | Sobre la salud como derecho
"El Estado tiene como función ser garante de los derechos y en ese contexto el artículo sobre salud establece la salud como un derecho y eso es fundamental. La Constitución que tenemos ahora no la establece como derecho, sólo el derecho es a elegir el sistema público o privado y esa es una falacia, porque son muy pocas personas las que pueden elegir entre estar en Fonasa o en Isapre. La propuesta es de un sistema universal, solidario, integrado, donde la red público-privada se pueda establecer a lo largo del país y sea oportuna y de calidad y no dependa del gasto bolsillo de cada persona".
Dra. Jadue | Sobre la mayor autonomía a entes comunales y regionales para determinar acciones en salud y desarrollar planes y entregar servicios que entrega la propuesta de Constitución
"Me parece estupendo que los servicios comunales y regionales tengan más autonomía para poder dar a su población lo que necesita, eso es el principio de equidad. Y en particular en lugares donde hay pueblos originarios, para darles pertinencia a los servicios y atención que entregan. No todas las comunas son iguales, no todos los lugares son iguales y el que tengan la posibilidad de adaptar sus planes y sus servicios a lo que su comunidad necesita me parece tremendamente pertinente. Pero, hay que tener los recursos. La atención primaria, a pesar de que ha subido el monto del per cápita que se asigna sigue manteniendo un plan de salud familiar poco revisado. Probablemente se puede revisar mejor. Pero la atención primaria necesita recursos. Está muy disminuida con respecto a los recursos que necesita para dar los servicios que presta".
Revisa el video del Debate