Vecinos de Pedro de Valdivia Norte se adjudicaron proyecto patrocinado por el Colegio de Cirujano Dentistas

La Junta de Vecinos N°12 de Providencia se adjudicó fondos públicos para implementar el proyecto Vereda Nativa: Un experimento socio-ecológico para Pedro de Valdivia Norte, que consiste en la sustitución de 140 mts2 de pasto, por plantas de la Ecorregión Mediterránea chilena, lo que será implementado en una de las veredas del barrio.

El objetivo de Vereda Nativa es generar y difundir conocimiento a través de una experiencia que permita poner a las personas en contacto directo con la flora nativa de nuestro país y, al mismo tiempo, medir los impactos de su uso en el diseño del paisaje urbano.

Los recursos para la implementación de Vereda Nativa fueron entregados, a través de un concurso nacional, por el programa Ciencia Pública, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Como históricos vecinos del Barrio Pedro de Valdivia Norte, con la Sede Nacional del Colegio de Cirujano Dentistas, participamos como institución patrocinante del proyecto. A la iniciativa también se sumaron la Municipalidad de Providencia, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica y el Jardín-Vivero Pumahuida.

Como Colegio felicitamos a los vecinos que impulsaron e hicieron posible la iniciativa y en el futuro esperamos seguir colaborando en los proyectos de nuestro barrio.

Objetivos del proyecto Vereda Nativa

El proyecto, que pretende demostrar las fallas en diseño del paisaje urbano, tiene la hipótesis de que las plantas de Chile central están mejor configuradas biológicamente para brindar servicios ecosistémicos y resistir los shocks propios de la mega sequía.

Así, mediante un experimento socio-ecológico, los participantes comprobarán las diferencias entre una cubierta vegetacional exótica, como la que actualmente existe, y una nativa.

Los objetivos son:

  • Difundir conocimientos científicos relacionados a la flora nativa a nivel local, mediante procesos de implementación comunitaria y despliegue de infografía en terreno.
  • Comparar el consumo de agua y manejo de la unidad existente con la unidad demostrativa.
  • Cuantificar la sobrevivencia de las especies de flora nativa utilizadas en la unidad demostrativa, determinando su potencial uso en el paisaje urbano.
  • Comparar el ensamble de aves e insectos presente en la unidad existente con la unidad demostrativa.
  • Evaluar la percepción social de la unidad existente y la unidad demostrativa.